domingo, 4 de noviembre de 2007

Ana María Parodi


Ana María Parodi es la primera mujer compositora de una ópera. Autora de música y letra de varias marineras, valses, polkas, baladas, boleros y canciones para niños, confiesa que su amor por la lírica esta orientada hacia la música peruana.

Corría el año 1972 y Ana María viajaba a cantar a Brasil, cuando desde la ventanilla del avión divisó el río Amazonas y su exhuberante selva. Su belleza fue tal que inmediatamente la inspiró a empezar a escribir la ópera Jací Huaurá (Espejo de la Luna) . Historia que gira en torno al amor entre Yancosuna e Irca.
Estrenada en 1977 en el Teatro Municipal con gran parte de la Sinfónica Nacional, constituye hasta la actualidad la única opera presentada que basa su historia en la Cultura Shipibo Conibo y las místicas Amazonas.
Para su estreno además de la Orquesta Sinfónica contó con el apoyo del Coro Mormón, la dirección de Jacob Shertman y la transcripción a partitura de Carlos Picklin (padre). Ese mismo año Ana maría compuso una ópera infantil.
También tiene compuesto un drama lírico, en ritmo de landó inspirado en la obra de Enrique López Albujar: Matalache.
El reconocimiento internacional, como compositora, llegó desde Europa. En Portugal ganó un concurso con el tema Canción sin Fronteras que interpretó Roxanita Vargas. En un concurso en Tokyo, Japón, obtuvo un segundo puesto con Dame la Mano mi Hermano que interpreto su nieto Rocko Salvador Parodi.
Ana María También ha ganado concursos en Perú con los temas Pajarito Azul (Canal 7) y El Collar de mi Madre en Radio Mar, todas estas canciones para niños y jóvenes. Como se aprecia es una compositora que es capaz de abarcar varios géneros de la música, que aún sigue y seguirá creando, esperemos, por muchos años más.
Una vida de amor por el canto
Podemos afirmar que cuando Ana María Parodi nació en vez de llorar cantó y su bellísma voz aún la acompaña.
Nació el 23 de Febrero de 1921 y desde los cuatro años gustó de la música y del canto. Su padre don Hector Gastañeta Velez de Villa era abogado de profesión y gustaba de cantar ópera. Por su parte doña Hortencia García Monterroso, su madre, tocaba el piano "de forma maravillosa" según a firma ella.
Queda así demostrado que el amor por la música corre por sus venas, empero recuerda que su primera maestra de canto fue Sor Isabel de Jesús, monja del colegio Nuestra Señora de la Misericordia, y que empezó a cantar a escondidas de su padre.
Ana María cambió su apellido Gastañeta por el de Parodi, luego de casarse con Fernando Torres Valdivia, cuando ella tenía quince años de edad.
Su esposo la apoyó y acompañó a lo largo de su fructífera carrera artística. Gracias a su invalorable apoyo estudió con los afamados maestros de canto Reynaldo la Rosa y María Isabel de las Casas, debutando a la edad de diecinueve años en Radio Colonial participando y ganando el concurso patrocinado por Productos Fenix.
Un año después aproximadamente, conoce a la insigne maestra Rosa Mercedes Ayarza de Morales de quien llegó a ser muy querida y disciplinada discípula. Roza Mercedes la hace debutar en la lírica, acompañada de la Orquesta Sinfónica Nacional, a la edad de veintitrés años, guardando especial recuerdo del gran Manuel Morales, primer violín de ese entonces.
De Rosa Mercedes guarda muy gratos recuerdos, su "maestra", como ella la llama, le enseño la mayoría de los secretos y la pulió en el canto.
Ana María fue la primera soprano que interpreto el Ave María en el cerro San Cristobal, elegida como madrina de la inauguración del Club San Gabriel, junto a Ramiro Prialé; fue elegida también junto a Mario Moreno "Cantinflas", para la colocación del primer ladrillo del Colegio Nacional de Comas.
Ana María Parodi fue una de las primeras mujeres que cantó acompañada por la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de Lucrecia Sarria. Amabas cantaron coincidentemente el tema La Marinera de Rosa Mercedes Ayarza de Morales.