domingo, 4 de noviembre de 2007

Ana María Parodi


Ana María Parodi es la primera mujer compositora de una ópera. Autora de música y letra de varias marineras, valses, polkas, baladas, boleros y canciones para niños, confiesa que su amor por la lírica esta orientada hacia la música peruana.

Corría el año 1972 y Ana María viajaba a cantar a Brasil, cuando desde la ventanilla del avión divisó el río Amazonas y su exhuberante selva. Su belleza fue tal que inmediatamente la inspiró a empezar a escribir la ópera Jací Huaurá (Espejo de la Luna) . Historia que gira en torno al amor entre Yancosuna e Irca.
Estrenada en 1977 en el Teatro Municipal con gran parte de la Sinfónica Nacional, constituye hasta la actualidad la única opera presentada que basa su historia en la Cultura Shipibo Conibo y las místicas Amazonas.
Para su estreno además de la Orquesta Sinfónica contó con el apoyo del Coro Mormón, la dirección de Jacob Shertman y la transcripción a partitura de Carlos Picklin (padre). Ese mismo año Ana maría compuso una ópera infantil.
También tiene compuesto un drama lírico, en ritmo de landó inspirado en la obra de Enrique López Albujar: Matalache.
El reconocimiento internacional, como compositora, llegó desde Europa. En Portugal ganó un concurso con el tema Canción sin Fronteras que interpretó Roxanita Vargas. En un concurso en Tokyo, Japón, obtuvo un segundo puesto con Dame la Mano mi Hermano que interpreto su nieto Rocko Salvador Parodi.
Ana María También ha ganado concursos en Perú con los temas Pajarito Azul (Canal 7) y El Collar de mi Madre en Radio Mar, todas estas canciones para niños y jóvenes. Como se aprecia es una compositora que es capaz de abarcar varios géneros de la música, que aún sigue y seguirá creando, esperemos, por muchos años más.
Una vida de amor por el canto
Podemos afirmar que cuando Ana María Parodi nació en vez de llorar cantó y su bellísma voz aún la acompaña.
Nació el 23 de Febrero de 1921 y desde los cuatro años gustó de la música y del canto. Su padre don Hector Gastañeta Velez de Villa era abogado de profesión y gustaba de cantar ópera. Por su parte doña Hortencia García Monterroso, su madre, tocaba el piano "de forma maravillosa" según a firma ella.
Queda así demostrado que el amor por la música corre por sus venas, empero recuerda que su primera maestra de canto fue Sor Isabel de Jesús, monja del colegio Nuestra Señora de la Misericordia, y que empezó a cantar a escondidas de su padre.
Ana María cambió su apellido Gastañeta por el de Parodi, luego de casarse con Fernando Torres Valdivia, cuando ella tenía quince años de edad.
Su esposo la apoyó y acompañó a lo largo de su fructífera carrera artística. Gracias a su invalorable apoyo estudió con los afamados maestros de canto Reynaldo la Rosa y María Isabel de las Casas, debutando a la edad de diecinueve años en Radio Colonial participando y ganando el concurso patrocinado por Productos Fenix.
Un año después aproximadamente, conoce a la insigne maestra Rosa Mercedes Ayarza de Morales de quien llegó a ser muy querida y disciplinada discípula. Roza Mercedes la hace debutar en la lírica, acompañada de la Orquesta Sinfónica Nacional, a la edad de veintitrés años, guardando especial recuerdo del gran Manuel Morales, primer violín de ese entonces.
De Rosa Mercedes guarda muy gratos recuerdos, su "maestra", como ella la llama, le enseño la mayoría de los secretos y la pulió en el canto.
Ana María fue la primera soprano que interpreto el Ave María en el cerro San Cristobal, elegida como madrina de la inauguración del Club San Gabriel, junto a Ramiro Prialé; fue elegida también junto a Mario Moreno "Cantinflas", para la colocación del primer ladrillo del Colegio Nacional de Comas.
Ana María Parodi fue una de las primeras mujeres que cantó acompañada por la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de Lucrecia Sarria. Amabas cantaron coincidentemente el tema La Marinera de Rosa Mercedes Ayarza de Morales.






10 comentarios:

Anónimo dijo...

Que chico es el mundo. Mi abuelo fue Eleodoro Gastañeta Velez de Villa y ahora percibo que puede ser hermano del padre de Ana Maria
Que curioso.

Víctor Gastañeta
Cel.9-961-18147

roxanitavargas dijo...

es un gran honor para mi haber encontrado este perfil,de casualidad,como no recordar a la mas grande soprano del peru,mi gran maestar de canto,parece que es hoy,estarla viendo frente a su piano,con esa elegancia,esa fineza,esa voz,esa amabilidad,ese aroma,ese todo que envovia su personalidad,solo me queda decirle gracias,por todo gracias a ella solo hubieron triunfos en mi carrera y aunque deje el canto hace tantos anos,jamas la olvidare,reciba mi amor y el de mi familia.eternamente roxanita vargas

Unknown dijo...

Hey! Respondió Roxanita Vargas! pero cómo dar con ella? La maestra siempre la recuerda!... Ana María Parodi es lo mejor!! Le agradezco a Dios por haberla puesto en mi camino! maestra la adoro!

Kathia Solano

Anónimo dijo...

sadasd

maria ysabel berrocal morales dijo...

soy maria ysabel berrocal morales yo conoci a la grande ana maria parodi por que mi padre que en paz descanse queria que aprendiera de ella porque yo tenia buena voz pero por falta de recursos economicos no pude asistir pero siempre quise saber de ella porque la admire siempre aunque hoy me siento feliz de escribirle a ella gracias tel 975370878

Unknown dijo...

Es un privilegio haber encontrado esta pagina. Con gran recuerdo y nostalgia por las enseñanzas muy significativas de nuestra amada maestra. Hoy radico en Colombia y aunque el tiempo ha pasado sigo sus consejos muy de cerca. Un abrazotote para ti maestra. Luis Alberto Quezada

Daniel Antezana dijo...

Como es posible que no supiera de este Blog, la maestra nunca me dijo nada, en fin, mas vale tarde que nunca, estoy buscando información cierta por un rumor que escuche, pence encontrar alguna respuesta, bueno, a seguir buscando. Gracias por crear este rinconcito.

Unknown dijo...

Muy Buenas tardes Sra. Parodi,

Estos últimos años me he interesado mucho por saber más acerca de la Música clásica en el Perú. Mi prima hermana que vive en Alemania, hija de la Sra. Carmen Cruzado de Santillana, que como Ud. Sra. Parodi, fue también soprano lírica ligera, me comenta que mi tía Carmen. fue la soprano que cantó la opera "Jací Huaurá" escrita y dirigida por Ud. Sra. Parodi.

Qué orgullo saber de tan maravilloso personaje!

Desearía pedirle un favor Sra. Parodi, mi nombre es Rosa Solano de Richter, resido en Austria desde hace 30 años, mi hijo es Tenor, yo desearía mostrarle a mi hijo que su afición a la música no solo viene porque vivimos en la capital mundial de la música clásica, o de su afinidad por ella, sino que él lo lleva en la sangre, y le ruego Sra. Parodi si Ud. tuviera alguna grabación en la cuál se ve y escucha a mi tía la Sra. Carmen Cruzado de Santillana, me lo haga llegar, naturalmente estoy dispuesta a pagar por el favor.

Deseándole muchisima salud y exitos, quedo de Du. con sinceros saludos.

Rosa Richter

Unknown dijo...

Cómo agradecerle apreciada Maestra Ana María Parodi. Porque mi amiga linda Betty Sáenz hija del Maestro Sáenz-Trampolín a la Fama me llevo a las prácticas de música lírica por los 1980’s en el Rimac, aprendí a cantar mejor. Ensayamos para acompañar Delegación de Europa : zarzuelas y demás. Nos presentamos en Teatro Municipal o Segura y éramos como 30 constantes voces de jóvenes Peruanos que aman el género lírico. Espero ubicar fotos para compartirlo con todos. Soy feliz saber mi maestra Ana María Parodi es reconocida como una de las mejores Sopranos del Peru bello.

Anónimo dijo...

Que lindo saber que hay y existe esteb Blogspot. Como olvidar a la Maestr